Tenemos una gran variedad de colores, formas, texturas, iconografías, alegorías, simbolismos, soportes artísticos y muchos elementos más. En cerámica sobresalen los dibujos geométricos e iconografías indígenas, de acuerdo a cada zona de la región, debido mayormente al pueblo originario e indígena del cual se tiene influencia; así mismo el manejo para realizar diversas formas con varios tipos de barro, como vasijas, tinajas, platos, jarras y adornos. En cuanto a los telares se debe resaltar, además de los colores, dibujos y formas, el tipo de tela o soporte artístico, en ese sentido los telares de llanchama son un tesoro único, pues esta elaborado pacientemente con elementos vegetales. Dentro de las artesanías locales, también se consideran los trabajos de pintores regionales quienes basan sus obras usando tintes vegetales y motivos paisajísticos. Algo que es muy peculiar y extraordinario son las pinturas y otros elementos artesanales basados en las visiones que ocasiona la pócima ancestral indígena de Ayahuasca (patrimonio de los pueblos originarios de la cuenca amazónica). Nuestra artesanía moderna se destaca en la fusión de tendencias en la moda actual, tales como la producción de ropa, aretes, collares, brazaletes, carteras y otros accesorios de uso diario. Es importante el uso de todo tipo de semillas, dentro de los cuales resalta el huayruro; así también el uso magistral de las escamas de peces como el del paiche, el uso del huingo para adornos y las vasijas llamadas pate, fibras vegetales para hamacas y tantos otros. El tallado en madera es un mundo aparte, donde se usa varios tipos de madera como la topa, palisangre y chonta para elaborar estatuas, platos, vasos, adornos, representaciones y otras originales piezas, todas hechas con destreza y mucha paciencia.