Inicio > Humanidad Loretana Regionalismo >

COSTUMBRISMOS Y FIESTAS PATRONALES

COSTUMBRISMOS Y FIESTAS PATRONALES

Cada provincia, distritos, ciudades y pueblos cuentan con costumbres muy diversas.

Para mencionar algunas podemos resaltar en primer lugar nuestra particular forma de utilizar el idioma castellano, hay palabras y vocablos propios de Loreto, que provienen de la influencia de lenguas nativas, sobre todo el quechua, bora y tantas otras, el dialecto de Loreto es mejor conocido como el “español amazónico”. Es considerado como uno de los dialectos más recordados y ricos del Perú, y de Latinoamérica. Tiene detalles únicos como entonación (casi como una forma de hablar cantando), pronunciación, sintáctica, palabras propias y algunas diferencias de significado. Dentro de las miles de palabras regionales podemos resaltar algunas: “wambrilla(o)”: persona adolescente o muy joven; “muyuna”: remolino en los ríos: “tunche”: fantasma, espectro, alma maligna; “buchizapa”: persona con una prominente barriga; “mazato”: bebida hecha de yuca, fermentada es un licor muy popular; “shepleco(a)”: persona débil. Asimismo, tenemos características propias de una fusión histórica tanto en dialecto, música, artes, hábitos sociales, cocina y folclore. En cuanto a la religión, Loreto tiene mucha influencia de católicos, evangélicos y judíos. Las Fiestas Patronales de ciudades y pueblos provienen del calendario romano y costumbres católicas, usualmente concuerdan con aniversarios de fundación de los mismos. La Fiesta Patronal más significativa y resaltante de Loreto es las festividades de San Juan, la cual se celebra el 23 y 24 de junio de cada año; estás fechas se extienden más días de acuerdo a la zona donde se celebra. Esta festividad regional atrae a muchos turistas y visitantes, quienes son recibidos con mucho afecto y amabilidad por los pobladores; el plato representativo es el juane, el cual es un tamal de arroz (de forma ovalada), que tiene dentro gallina, aceitunas, huevos y una sazón especial a base de especias donde resalta más la “mishquina”, la comida se acompaña con la bebida típica chicha de jora (o chicha de maíz amazónico) que es fermentada de manera muy cuidadosa para servirse como licor.