Las artes plásticas de Loreto son muy expresivas y coloridas, enmarcadas en el misticismo de la selva amazónica, cosmovisiones indígenas y colores estridentes. Entre pintores indígenas resaltan los artistas Víctor Churay (Bora) y Rember Yahuarcani (Yagua); entre otros artistas plásticos sobresalen: Cécar Calvo Araujo, Christian Bendayán, Francisco Grippa, Pepe Morey, Gino Ceccarelli, Jaime Choclote, Miguel Saavedra y Nancy Dantas. Existe un tipo de expresión pictórica basada en las visiones que ocasiona la pócima ancestral del Ayahuasca (patrimonio cultural de los pueblos indígenas de amazónicos) que son con colores eléctricos y fosforescentes y de formas caleidoscópicas. En escultura resaltan: Felipe Letersen, Agustín Rivas (artista y chamán ayahuasquero), Milagros Ojer, Nancy Dantas y Emilio López Rengifo. En cuanto a la música, a pesar de que la música vernacular siempre estuvo presente, la música en Loreto emergió con fuerza en la fiebre del caucho y se caracteriza por una energía cosmopolita. la inmigración trajo desde Europa a músicos de piano, violín, flauta y prevaleció géneros musicales como la balada, soul, vals, sinfonía, etc. aparte de la invasión musical extranjera, apareció géneros musicales peruanos como el vals criollo, la marinera, el yaraví, el huayno. Entre los ritmos regionales acompañado de danzas folclóricas destacan: la pandilla (para carnavales), chimaychi y bombobaile. El juglar más representativo de Loreto es sin duda el cantautor Raúl Vásquez (nacido en Iquitos), quien sobresalió en el mercado musical peruano e internacional. En cine destaca los trabajos de: “Frente del Putumayo (1932) y “Bajo el sol de Loreto” (1936) de Antonio Wong Rengifo; “En la selva no hay estrellas” (1966) y “La muralla verde” (1969) de Armando Robles Godoy; “Aguirre, la ira de Dios” (1972) y “Fitzcarraldo” (1982) del alemán Werner Herzog; “Informe sobre los Shipibos (1974), “Los hombres del Ucayali” y “Pantaleón y las visitadoras” (1999) de Francisco Lombardi, “Cementerio general” (2012) de Dorián Fernández-Moris y “Planta madre” (2012) de Gianfranco Quattrini. En literatura debemos mencionar a: Arturo D. Hernández, Roger Rumrrill (el escritor vivo más importante de Loreto), Paco Bardales, Cayo Vásquez, Julio Oliveira Valles, Carlos Reyes, Ana Valera, Werner Bartra Padilla, Melisa Mendieta, Eleazar Huansi, John R. Ancka, Christopher Vásquez, Marco Antonio Panduro Gonzales, Ana Luisa Ríos, Armando Almeida, Percy Vilchez, Jorge Rojas Panduro, Manuel Marticorena, María Selva Vásquez Alava, Martín Reátegui, Patrick Pareja, entre otros.